Autor: Parque de Innovación
Anteriormente te contamos qué es la innovación abierta, cómo surge y cuáles son los distintos tipos de innovación que existen. En esta nota queremos hacer foco en la manera en la que las empresas interactúan con emprendedores y startups a través de mecanismos de innovación abierta, y cómo esto puede repercutir positivamente en ambas partes.
Además de ser una gran oportunidad, la innovación es hoy para las empresas una necesidad si quieren mantenerse vigentes en sus mercados y proyectarse en el mediano y largo plazo. Por eso, es cada vez más usual que las empresas busquen en los emprendedores y las startups a sus aliados estratégicos. Las iniciativas realizadas por las empresas en este sentido reciben el nombre de Corporate Venturing.
Pero, ¿por qué las empresas y startups innovan en conjunto? ¿Qué las motiva y cuál es su ganancia? Innovar, en un contexto donde los tiempos se aceleran y la presión es cada vez mayor, es un enorme desafío. Cuestiones como la expertise, los recursos y el conocimiento específico del mercado y sus actores resultan clave. Pero además, otros factores como la agilidad organizacional, tener equipos motivados y creativos también con cruciales.
Como se observa en el siguiente cuadro, empresas, emprendedores y startups tienen sus propios puntos débiles y sus fortalezas, pero juntos pueden –potencialmente- complementarse de una manera exitosa. Es ahí donde reside el gran valor agregado de la innovación abierta.
El Corporate Venturing no tiene una única manera de realizarse. De hecho, abarca un amplio abanico de mecanismos y estrategias. Podemos identificar dos grandes grupos de iniciativas: el Corporate Venturing Externo y el Corporate Venture Interno.
El Corporate Venturing Externo contempla todas las acciones que las empresas impulsan para generar interacciones con startups y emprendedores innovadores, los cuales suelen tener un conocimiento específico y actualizado en nuevas tecnologías. Las corporaciones, por su parte, suelen aportarles a las empresas más pequeñas un mayor acceso al mercado, recursos y oportunidades de venta.
La atracción de nuevo talento resulta clave para la empresa y el potencial de este tipo de asociaciones es enorme. Sin embargo, para que este modelo sea exitoso, es esencial que las alianzas que se establezcan sean sólidas, que exista un real compromiso de ambas partes y que se creen mecanismos e instancias de seguimiento y evaluación claras.
Por otro lado, también existe el Corporate Venturing Interno o Intrapreneurship, que tiene como característica principal generar nuevas iniciativas pero sólo a partir de recursos propios de la empresa y de manera interna. Este tipo de innovación puede realizarse mediante un sector de la empresa que se dedique especialmente a permitir que sus empleados puedan desarrollar nuevos proyectos o bien a través de políticas generales de la empresa que fomenten estas acciones pero cabe destacar que, por su caracter netamente interno, esta modalidad no corresponde a un proceso de innovación abierta.
Para las empresas, buscar generar innovaciones fuera de su estructura puede significar grandes oportunidades y crecimiento a futuro, pero también es un enorme desafío. Implica tanto desafiar la manera establecida de trabajar y ceder un poco el control en pos de trabajar con actores que manejan distintas reglas pero que pueden ser grandes aliados.
Hay diversas maneras de llevar estos procesos a cabo. Los mecanismos más usuales son:
En todos los casos anteriores, la empresa no tiene participación accionaria sobre las startups o emprendimientos. Es decir, se producen colaboraciones y procesos conjuntos de innovación pero la empresa no asume un riesgo por el desempeño futuro del emprendimiento.
Finalmente, cabe destacar un último mecanismo, donde las acciones sí contemplan participación accionaria del emprendimiento. Este recibe el nombre de Corporate Venture Capital suele adoptar dos modalidades:
Como vimos, la Innovación Abierta puede darse en diversos contextos y modalidades. Afortunadamente, es cada vez más usual que las grandes empresas impulsen iniciativas para innovar junto a startups y PyMEs, y así aprender, crecer y potenciarse entre sí. La colaboración, cocreación y la existencia de sinergias entre distintos actores es clave para potenciar capacidades y habilidades.
Fuentes:
Capital emprendedor Emprendedorismo Innovación Novedades Startups